“Fiesta del Sol”: Es la celebración Inca más importante. Se recibe el año solar a la media noche(del 20 para el 21 de junio); con los primeros rayos del “TATA INTI” se realizan las ofrendas. Cuando el sol empieza a abandonar el hemisferio sur y empieza el invierno, se celebró el Inti Raymi. Danzas, música y regocijo, acompañan la celebración.
Realizado por un grupo de personas en el afán de querer recuperar la memoria y a través de ella, el pensamiento filosófico andino, que es milenario, y es celebrado cada 21 de Junio (solsticio de invierno).

Es influencia incaica vestigio de esa cultura en esta región en la provincia de Jujuy.
La fiesta por el sol comienza la noche del 20 de junio en torno al reloj solar que marca físicamente la ubicación exacta del Trópico de Capricornio.
Con las últimas luces del día se prenden cuatro fogatas situadas cada una en un punto cardinal. Estas son mantenidas durante toda la noche. A las 24 horas se produce el año nuevo solar, los presentes festejan este hecho trascendental con cantos, danzas, y brindis colectivos, donde también se abre la boca a la Pachamama.
Se efectúan las ofrendas correspondientes que consisten en dar a la tierra de comer las comidas tradicionales como mote, mazorca de maíz hervidos (Tijtinchas) carne de corderos, frutas, bebidas en especial la chicha, vino cerveza, alcohol, se encienden cigarrillos en la misma boca, la coca y el incienso no debe faltar como también los sahumerios que son partes de los elementos mágicos que se utilizan para este ritual.
|

